domingo, 19 de junio de 2016

El Hechizo de la Lupuna

El Hechizo de la Lupuna
Árbol Lupuna
En el pueblo escuchamos hablar de la Lupuna colorada y queríamos conocerla, sabíamos que era un árbol frecuentado por malvados hechiceros.

Entonces nos internamos en el bosque por una senda oculta tapizada por hojarascas húmedas. Íbamos saltando de tronco en tronco para no pisar las espinas de las ñejillas. Sus finas espinas regadas por todas partes retardaban nuestra penosa caminata.

Encontramos palmeras despojadas de sus hojas maduras y árboles derramando su savia de llanto como mudos testigos que mucha gente transitaban esta selva. Serpientes asustadas se deslizaban al sentir nuestra presencia, Iguanas verdes y camaleones que cambiaban de color, nos miraban sorprendidos, pero sin atreverse a dar un paso.

El calor sofocante y la humedad del bosque nos hacían sudar a chorros. Y de pronto, debajo de la sombra del cormiñón frondoso, un alivio intenso con el aire fresco.

Después de horas de andar, avistamos la sobresaliente copa de la Lupuna colorada. Pero, no estaba tan cerca como pensamos. Tuvimos que caminar unas horas más.

Finalmente, el gigante árbol colorado con su característico tallo ventrudo estaba al frente de nosotros. Vientre anormal en los árboles. Impresionante barriga, presto a reventar con su savia si la abundancia se lo permitiera. En la Lupuna colorada no había nadie, ni vivos ni espíritus. Nos llamó la atención los cortes perfectos de hábiles bisturíes en su grueso tallo. Al parecer, alguien desollaba su corteza para extraerle algún misterio.

Habíamos escuchado que en los ratos solitarios y de sepulcral silencio, un brujo experto en atar y desatar conjuros la visitaba a menudo. Dicen que espera que en el bosque no haya visita alguna para que prepare, al pie del árbol, su mate espeso con la soga de la borrachera.

Luego, toma un tazón con el brebaje amargo y comienza su rito acompañado de cánticos nasales. Da vueltas sobre sí siguiendo un círculo imaginario alrededor de la Lupuna. Hace ademanes con la mano levantada implorando al árbol que le dé favores. Y de rato en rato, lanza quejidos, como si se tratara de algún animal herido, y llama la atención, el silbido de serpiente que emite cuando entra en trance.

Cuando el brujo está seguro que la Lupuna le dará el favor, saca de su bolsa una prenda de la víctima, le dobla con sumo cuidado, le escupe una flema verdosa, y tambaleante se acerca al vientre del árbol, y blandiendo su machete le da un corte perfecto que abre la dura corteza, y en la entraña de la Lupuna esconde la ropa del infortunado que desde ese momento comienza a tener sus días ya contados.

Pronto, el hechizo surte su efecto, la víctima, hombre o mujer sana, empieza a hincharse, especialmente el vientre. Y creyendo haber subido de peso, nadie repara en el mal, sino después, cuando ya no hay remedio para el enfermo.

Regresamos impresionados después de conocer de cerca a la Lupuna colorada, y en el camino nos encontramos con don Shanti, un brujo conocido. Y después de haber estado en el antro de la maldad, molesto le dije:

- Hola don Shanti, dicen que a cada rato te vas a la Lupuna, ¿a qué pues te vas?
- Me voy a castigar el desamor, la infidelidad, el engaño. Me estoy yendo a hacerle un trabajito a mi sobrina. A la pobre, su novio le abandonó el día de su boda. Eso yo no perdono. Para mí es una burla. Acá en la tierra pagamos nuestros errores y yo les hago pagar a los desgraciados.

Después de haber escuchado su disertación sobre el bien y el mal, y antes que se moleste, nos despedimos del vengativo brujo.

Los Diablos del Monte

Diablos del Monte
Diablos del Monte
Don Lobo, un experto montaraz, iba casi a diario cazar Huanganas en un monte lejano y solitario. En la búsqueda de los cerdos salvajes, encontró un día, un bosque de wicungos con sus frutos ya maduros, frutos que son el alimento predilecto de estos animales salvajes. Los recogió pacientemente y llenó su bolsa de chambira.

En el suelo, quedaban aún las frescas pisadas de las Huanganas. (Son de una gran manada), se dijo a sí mismo don Lobo. Esa información fue suficiente para él y retornó a su casa contento de su suerte. Al día siguiente regresó al mismo lugar para levantar una barbacoa, una especie de altillo, desde donde dispararía a sus presas.

Como era un experto, no tardó demasiado tiempo en construir la barbacoa. Sacó sus pertrechos de caza. Sus cartuchos envueltos en un plástico, su infaltable cigarro siricaypi y su linterna de cuatro pilas. Su cuchillo nuevo de cocina brillaba en lo alto.

Después de regar los wicungos debajo del árbol, el montaraz se subió a la barbacoa y templó rápidamente su mosquitero viendo que los zancudos aparecían por miles. Y antes de entrar a refugiarse de los insectos frotó su cuerpo con unas hierbas hediondas, para que los animales no sientan su presencia.

Y mientras esperaba la llegada de la manada de Huanganas, pensó: “Si vienen cien Huanganas en la manada, trataría de matar sólo cincuenta", se decía emocionado, pero los cerdos no llegaban, y seguía hablándose a sí mismo: “con cincuenta tengo para sacar quinientos soles, si es que me pagan a diez cada una. Más las pieles, que los venda a tres soles nomás, son ciento cincuenta, sumando obtendría seiscientos cincuenta, hasta les podría hacer una rebajita..."

Sacando sus cuentas, el montaraz, ocupaba su mente en la soledad del monte. Pero, los animales no aparecían y la noche avanzaba, felizmente para Don Lobo la luna alumbraba el bosque con su luz amarilla y en los claros era fácil distinguir a cualquier animal.

De pronto, comenzó a percibir el griterío de los animales. “¡Ya vienen!", se alegró el montaraz.

Inmediatamente preparó su arma. Cargó su linterna con las pilas nuevas que había comprado en la bodega, y por una rendija del mosquitero, con el cañón del arma hacia afuera, espiaba atento cualquier movimiento.

Repentinamente los gritos se alejaron, al parecer, las Huanganas habían elegido otro wicungal ese día.

Al poco rato, le sobrevino un sueño al cazador, y para no dormirse encendió su cigarro. Y ocupó su mente otra vez para no caer en los brazos de Morfeo. “Con la plata de la venta, me compraré dos pashnas preñadas. Que nazcan, pues, seis de cada parto, tendría doce, más las dos madres, tendría catorce. Cuando crezcan y se empreñen, nacerán..."

A las doce de la noche, cuando cabeceaba de cansancio, unos gritos extraños le despertaron. Él sabía que las voces no eran de las Huanganas, ni de los Sajinos, era ya muy tarde para que sean ellos, por eso prestó mayor atención. Después de unos minutos vio, que por el camino de los cerdos, se acercaban hacia él varios hombres, humanos como nosotros, vestidos de negro y con el rostro cubierto hasta la nariz por un trapo rojo.

Se sentaron debajo del altillo. Prendieron sus lámparas y sobre una mesa improvisada comenzaron a jugar a las cartas. Apostaban bastante dinero. Jugaban con monedas que brillaban como si fueran de oro.

Don Lobo, un hombre que no le tenía miedo al monte, ahora sí que empezaba a asustarse. Pero, lo que le daba valor era que los extraños no se habían dado cuenta de su presencia.

Terminado el juego se entretuvo escuchando durante horas algunas historias de cómo esos hombres se habían perdido en la inhóspita selva. Contaban, con lujo de detalles, lo que les había pasado. Uno de ellos contó que encontró en su camino a un hombre que le hizo perder en el bosque con mentiras de encontrar mejor caza en la falda de un cerro. Otro contó que una manada de tigres negros comenzaron a perseguirle día y noche, pero que, aparentemente no le querían comer, sino asustar.

El montaraz, que ya estaba a punto de dormirse cuando llegaron los diablos, se despertó del todo al oír una historia que le impresionó, dijo el hombre, que regresando de mantear, sus perros lo desconocieron y comenzaron a ladrarle como si fuera un extraño. Dijo que trató de conquistarles con caricias, pero los canes no permitían que se acerque.

Entonces no tuvo más remedio que hacer uso de su arma y matarlos. Y al rato, después de estar muertos, los perros se levantaron, y así heridos le perseguían todo rabiosos, y cuando le alcanzaban le desgarraban las piernas a mordiscones: Entonces, para escapar de los sanguinarios perros se trepó a un árbol en donde esperó la noche, y se salvó de los malditos canes cuando, por arte de magia, desaparecieron al ver que unos hombres vestidos de negro llegaban a jugar las cartas.

Don Lobo, ahora sí que estaba aterrorizado, pero, aún pensaba. Al notar que el aguardiente se les había terminado a los shapshicos, lanzó un chorro de orina haciendo caer sobre la mesa de juego.
¡Vino del cielo!....... ¡Vino del cielo! - gritaban alegres los diablos.

Y agarrando sus vasos trataban de embocar en el cañito. Los hombres de negro se disputaban el líquido que luego tomaban saboreándolo y como estaban borrachos ya no distinguían los sabores.

Al llegar la madrugada, los diablos se despidieron citándose para la próxima semana. Don Lobo, aún desconfiado, se bajó de la barbacoa con la esperanza de que a alguien se le hubiere caído, por lo menos una monedita. Su sorpresa fue muy grande, debajo del árbol no había quedado ninguna huella de gente extraña.

Entonces el montaraz regresó a su casa preocupado. Y antes que llegara a sus linderos sus perros comenzaron a ladrarle y a morderle las piernas como si no le conocieran. Entonces Don Lobo no tuvo más remedio que matarlos y regresarse al monte.

El Museo Viviente


Museo Viviente de Puebla: la conservación de reptiles y anfibios

El Museo Viviente se ubica en la calle 7 Oriente, número 211, en el centro de Puebla; es un lugar donde se puede encontrar desde la especie de serpiente más venenosa del mundo, hasta la humilde rana que se pega todo el día en el vidrio del tanque.
Es una exposición de varias especies de reptiles, anfibios y arácnidos ajenos al contexto ecológico de Puebla.
Los visitantes al museo pueden conocer más de 70 especies traídas de diversas partes del mundo, pues elMuseo Viviente se enfoca en la conservación.
museo-viviente1En el sitio hay reptiles; entre ellos uncocodrilo, dos crías de caimanes, lagartos y varias serpientes venenosas yno venenosas.
De los anfibios se pueden encontrarsapos, salamandras y ranas, en especial la rana dardo, la más rara y pequeña pero tóxica; un roce es fulminante.
Entre los artrópodos se cuentan con arácnidos, de los cuales hay tarántulas, arañas venenosas y otros insectos de menor proporción.
Todas las salas del museo se encuentran adaptadas y ambientadas a los animales. Su diseño se asemeja a una selva, con paredes pintadas de verde, piedras artificiales simulando cuevas, diversas plantas y hasta el mismo clima cálido que es característico de ella.
Los trabajadores del museo son especialistas en el tema de flora y fauna silvestre, la mayoría con licenciatura en Biología o Ciencias Naturales; en el museo también se imparten talleres, dan pláticas informativas, además se tienen recorridos.
Dentro del museo se cuentan con medidas y reglas muy estrictas por el bien del visitante y por la seguridad del animal, puesto de no ser así, podría ocurrir algún accidente. El museo también cuenta con un anti-venenoen caso de mordedura.
museo-viviente2De igual manera cuentan con talleres relacionados con el área de Ecología y cuidado ambiental, enfocados a estudiantes en veterinaria y Biología. También se programan congresos dedicados al cuidado de reptiles y de concientización.
Dentro del museo hay un auditorio, en el que se exhiben algunas de las especies. Ahí mismo, el instructor permite que las personas interactúen con el animal de forma segura y profesional.
Es de los pocos museos que está abierto los 365 días del año, incluso los días festivos. Su horario es de 9:00 de la mañana a 8:00 de la noche.

La casa del Diablo

La casa del Diablo
En el municipio de San Andrés Cholula se encuentra la población de San Luis Tehuiloyocan, estamos refiriéndonos a una población rural y en donde coexisten las tradiciones prehispánicas, junto con la influencia colonial y con la realidad contemporánea.Todo esto nos habla de la aprensión hacia sus raíces que han tenido sus casi 4 000 habitantes y que se pueden ver reflejadas desde la arquitectura de las casas (patios rodeados con habitaciones).

Lo verdaderamente interesante de la población no es ni la Parroquia de San Luis Obispo, ni la vista que tiene de los volcanes sino una casa que data del siglo XVII cuya fachada esta dedicada al diablo.

La casa del diablo está ubicada a unos 100 metros de la plaza principal. Esta casa de forma rectangular, cuenta con un patio enorme y un pozo, el portón conserva su decoración original.

Es interesante conocer que no se han encontrado rastros de algún propietario de la casa, lo que solo alimenta la leyenda de que esa es una de las residencias del diablo en la tierra. Al mismo tiempo podemos conocer que existían otras dos casas más aunque ahora se han “Escondido” o la gente del pueblo no te sabe decir en donde estaban.


Foto: nuestro-mexico.com
Existen numerosas leyendas que hablan de esta casa, por ejemplo la creencia de que en el pozo se aventaban los cadáveres de los niños que se sacrificaban en las misas negras y que a las 12 de la noche aparecen moscas verdes volando por la zona.

Otro ejemplo podría ser que en las vigas al interior de la casa están inscritas oraciones en latín pero al revés, supuestamente son oraciones rezadas por la iglesia católica y que si se dicen al revés se está invocando al diablo. Estas leyendas pueden tener origines coloniales he incluso prehispánicos.

La fachada de la casa está recubierta con dibujos según la técnica de piedras rejonadas, es decir se insertan en la pared pequeñas piedras volcánicas haciendo figuras. Estos dibujos están dispuestos como si fueran una gran obra de teatro y por lo tanto podemos ver diferente escenas: en un lado de la ventana se ven símbolos de la pasión de Jesús como la corona de espinas, el paño de la Verónica, gallos, pinzas etc.; del otro lado se observan dibujos confusos como barcos con personas a bordo o pulqueros. Cerca de la puerta principal se pueden identificar dibujos típicamente indígenas como el sol, la luna, águilas bicéfalas etc.

Los dibujos más interesantes son los que se encuentran a cada lado de la puerta en el que se ven monos alegres y burlones que llevan gorros eclesiásticos en mesas. Cabe aclarar que en las mesas se pueden observar algunos elementos que por el deterioro del inmueble no se han movido. Durante mucho tiempo se representaba  al diablo con monos. Este es el dibujo que  hace que la casa sea conocida como del diablo, pero en tiempos coloniales era costumbre pintar las paredes con escenas católicas.

Cuando le  preguntas a los habitantes del pueblo alguna explicación de la casa o la leyenda, prefieren guardar silencio, quizás por miedo o quizás para continuar con el aire mágico que se percibe al entrar a la casa y así lleguen más turistas y curiosos a la región. Una pregunta que le debemos hacer a la Historia ¿Por qué la Inquisición y las autoridades eclesiásticas de la época permitieron que se pintaran esos dibujos en una casa? Actualmente a la casa se le ha dado un nuevo giro, es la Casa de Cultura de San Luis Tehuiloyocan, y se puede visitar todos los días por las tardes.

Chupacabras

El término chupacabras hace referencia a un críptido legendario, que se describe como un ser que ataca a animales de diferentes especies en zonas ganaderas orurales. El mito tuvo su origen en la isla de Puerto Rico en 1995,1 y desde entonces se han reportado diversos supuestos avistamientos en lugares tan lejanos a la isla como Maine y Chile, e incluso provenientes de países fuera del continente americano, como Rusia y Filipinas.1 La mayoría de los informes de avistamientos provienen de América del Norte como México y al sur América Central y América del Sur, especialmente en países como Costa RicaBoliviaEcuadorArgentina,BrasilPuerto RicoHondurasNicaraguaColombiaGuatemalaEl SalvadorPanamáPerúChileUruguayVenezuelaParaguay y algunas zonas del sur deEstados Unidos. El nombre proviene de los supuestos hábitos hematófagos de la criatura, del que se cree que ataca a animales domésticos, especialmente cabras, succionando toda la sangre del cuerpo del animal. Las descripciones físicas de la criatura varían, pero comúnmente se describe como una criatura pesada, del tamaño de un oso pequeño y con una hilera de espinas abarcando desde el cuello hasta la base de la cola.2 3
La gran mayoría de los supuestos avistamientos han sido descartados o nunca han podido ser confirmados debido a la falta de pruebas.4 En el caso de los avistamientos ocurridos en el norte de México y al sur de los Estados Unidos, se ha verificado repetidamente que las criaturas identificadas como chupacabras son en realidad perros u otros animales enfermos de sarna.4 Biólogos y oficiales de manejo de vida silvestre describen al chupacabras como una leyenda urbana

Apariencia[editar]

La descripción más común del chupacabras es la de una criatura parecida a un reptil, de piel curtida o con escamas, de color gris verdoso y de espinas afiladas o plumas a lo largo de la espalda.6 Se describe como un animal de entre 3 y 4 pies (1 a 1.2 metros) de altura, y que al estar de pie o saltar guarda cierta similitud con un canguro.3
Una descripción menos común del chupacabras es la de una raza extraña de perro salvaje.3 Esta variante es descrita comúnmente como carente de pelo y con una columna vertebral pronunciada, de cuencas oculares inusualmente profundas, colmillos y garras. A diferencia de depredadores convencionales, se dice que el chupacabras vacía completamente de sangre (y en ocasiones de órganos) a sus víctimas, normalmente a través de tres agujeros en forma de un triángulo invertido o a través de uno o dos agujeros.7

Historia[editar]

Los primeros reportes de ataques ocurrieron en marzo de 1995 en Puerto Rico, cuando ocho ovejas domésticas fueron encontradas muertas, cada una con tres heridas punzantes en el área del pecho, por las que aparentemente había sido succionada toda la sangre del cuerpo.8 Algunos meses después, una testigo presencial llamada Madelyne Tolentino declaró haber visto a la criatura en el pueblo puertorriqueño deCanóvanas (Puerto Rico), afirmando también que alrededor de 150 animales domésticos habían sido encontrados muertos.8 Poco después de los reportes de Puerto Rico, empezaron a surgir reportes de muertes de animales en circunstancias supuestamente similares provenientes de otros países, como República DominicanaArgentinaBoliviaChileColombiaHondurasEl SalvadorNicaraguaPanamáPerúBrasil,Estados Unidos y México.8
La creación del término chupacabras ha sido atribuida al comediante y empresario puertorriqueño Silverio Pérez, quien lo acuñaría al poco tiempo de haberse publicado los primeros incidentes.8

Posible origen del mito[editar]

Una investigación realizada por el autor Benjamin Radford llegó a la conclusión de que la descripción dada por la testigo original en Puerto Rico, Madelyne Tolentino, se basó en la criatura Sil de la película de ciencia ficción Species.4 De acuerdo con el autor Scott Corrales, la criatura Sil es casi idéntica a la descripción del chupacabras hecha por Tolentino, y supuestamente la testigo habría visto la película antes de reportar el avistamiento. Corrales explica también que Sil y el chupacabras comparten varias características físicas, incluyendo las espinas de la espalda.9 Radford concluyó que "la descripción más importante del chupacabras no es fiable".4 Este problema afecta seriamente la credibilidad del chupacabras como una criatura real.10
Adicionalmente, los reportes de que a las víctimas se les había succionado la sangre nunca fueron confirmadas por una necropsia,4 la única manera de confirmar esta conclusión. Un análisis realizado por un veterinario a 300 supuestas víctimas del chupacabras encontró que no habían sido desangradas. Al parecer, los testigos interpretaron la falta de sangre en alguna área con una extracción de la misma, cuando otra explicación puede ser que el animal que atacó a la víctima no mordiera una arteria principal, o que esta se desangrara internamente.
Radford dividió los reportes del chupacabras en dos categorías:
A finales de octubre de 2010, el biólogo Barry O'Connor, de la Universidad de Michigan, llegó a la conclusión de que todos los informes de los chupacabras en los Estados Unidos eran coyotes infectados por el parásito sarcoptes scabiei, cuyos síntomas podrían explicar la mayoría de las características del chupacabras: poco pelaje, piel gruesa y olor intenso. O'Connor determinó que los ataques se produjeron "porque esos animales estarían tan debilitados que les resultaría difícil la caza. Por lo tanto, podrían verse obligados a atacar al ganado, más fácil que cazar un conejo o un ciervo".11
Aunque varios testigos llegaron a la conclusión de que los ataques no podían ser obra de perros o coyotes porque la víctima no había sido devorada, dicha conclusión no es correcta.4 De acuerdo con expertos, tanto perros como coyotes pueden matar una presa y no consumirla, ya sea por inexperiencia, lesiones o dificultad para matarla.4 12 La presa también puede sobrevivir al ataque directo pero morir luego porhemorragia interna o un choque circulatorio.4 12 La presencia de dos agujeros en la presa, correspondientes a colmillos, son de esperarse ya que esta es la única manera que la mayoría de los animales carnívorosterrestres tienen de atrapar a su presa.4

Cronología de los supuestos avistamientos[editar]

1995-1999[editar]

Los reportes de avistamientos de la criatura proliferaron a mediados de la década de los 90 en México, el sur oeste de los Estados Unidos, y en China. Los primeros reportes provenientes de Puerto Rico sumaban más de 200 en el año de 1995.13

2000-2010[editar]

En abril de 2000, en la ciudad minera de Calama (norte de Chile), se informó de un centenar de animales de corral desangrados o mutilados de forma muy extraña, situación que se mantuvo hasta casi finales de 2002. Pronto se produjo una serie de denuncias recogidas por la prensa sensacionalista, provenientes de otros sectores del país, aunque nunca se pudo concretar nada extraordinario.14 Un campesino mató unhuiña provocando atención internacional15 y otros confundieron el feto de un monito del monte con este ser. Surgió un mito urbano que una supuesta misión de la NASA habría llegado al país para estudiar el fenómeno.16 Tras muchas especulaciones los estudios terminaron indicando que los ataques sólo se debió a perros "Tanto las huellas de pisadas como de pelos indicaron que eran perros domésticos".17
En la primera mitad de 2002 se encontró ganado vacuno mutilado en varios puntos de Argentina (en la zona comprendida entre las provincias de Río Negro y Santa Fe). Si bien se percibían ablaciones de los aparatos reproductivos de los animales, los medios asociaban los hechos con el fenómeno chupacabras o con ritos de sectas satánicas. Pasó muy poco tiempo para que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) concluyera que las mutilaciones fueron llevadas a cabo por zorros o ratones hocicudos.18
En julio de 2004, un ganadero mató a una criatura parecida a un perro sin pelo, a la que descubrió atacando a su ganado, cerca de San AntonioTexas.19 El animal, inicialmente nombrado la Bestia de Elmendorf, fue identificado más tarde como un coyote con sarna sarcóptica, luego de que su ADN fuera examinado por la Universidad de California en Davis. En octubre de ese mismo año, se encontraron otros dos cadáveres en la misma área. Biólogos de Texas examinaron muestras de ambos cadáveres y pudieron determinar que también se trataba de coyotes enfermos de casos muy severos de sarna.20
En el Condado de Coleman, Texas, un granjero llamado Reggie Lagow capturó a un animal con una trampa que había montado después de que algunas de sus aves de corral habían aparecido muertas. La apariencia del animal fue descrita como una mezcla de perro sin pelorata y canguro. Lagow puso el animal a disposición de oficiales a cargo de los parques y la vida silvestre de Texas para ser identificado, aunque más tarde declaró en una entrevista con John Adolfi que se había deshecho de la criatura dos días después de haberla encontrado.21
A mediados de agosto de 2006, una mujer llamada Michelle O'Donnell, de Maine, fotografió a un extraño animal al lado de una carretera. O'Donnell recordaba haber visto al mismo animal rondando cerca de su casa una semana antes, y su esposo describió al mismo como una mezcla entre un roedor y un cánido. El animal había sido aparentemente atropellado por un auto y no era identificable. Originalmente se informó que el cadáver había sido destruido por los buitres antes de que los expertos pudieran examinarlo, pero más tarde, oficiales de vida silvestre lograron tomar una muestra de ADN, pudiendo determinar que se trataba de un híbrido de lobo y perro.22
En agosto de 2007, una mujer llamada Phylis Canion, fue informada del hallazgo de los restos de un animal de apariencia extraña en Cuero (Texas), en el exterior de la propiedad de una vecina.23 Canion se había dedicado durante las últimas semanas a intentar fotografiar o filmar una supuesta criatura extraña a la que creía responsable de la muerte de alrededor de 30 de sus gallinas a lo largo de varios años. Canion también afirmó haber visto a tres criaturas similares a los restos descubiertos. Luego de fotografiar los restos de la criatura, Canion contactó a un taxidermista para disecar a la criatura, a la que posteriormente comenzó a exhibir en su casa. Después de que la noticia alcanzara notoriedad nacional, expertos de la Universidad Estatal de Texas San-Marcos se ofrecieron a realizar pruebas de ADN a la criatura. El análisis resultó en la identificación de la criatura como un coyote.24 Canion, no satisfecha, contactó entonces a expertos de la Universidad de California en Davis para un segundo análisis. En esta ocasión, los análisis determinaron que la criatura era específicamente un híbrido: una cruza de coyote y de lobo mexicano.23 De acuerdo con científicos y especialistas en vida silvestre, este híbrido no es desconocido y ha sido estudiado antes. En cuanto a la apariencia extraña del animal, se cree que el animal sufría posiblemente de sarna, lo que puede explicar la piel entre grisácea y azul del animal.23
Cuero (Texas) volvería a ser el marco de otro avistamiento un año más tarde, en agosto de 2008, cuando Brandon Riedel, ayudante de sheriff del condado de DeWitt (Texas), filmó a un animal no identificable en callejones de esta ciudad , con la cámara de su tablero.25 El animal era del tamaño de un coyote, pero carecía de pelo y tenía el hocico largo, así como patas delanteras cortas y patas traseras largas. El sheriff Jode Zavesky, jefe de Reiter, sospechó que se trataba de la misma especie de coyote identificada por investigadores de la Universidad Estatal de Texas-San Marcos en noviembre de 2007.26 El vídeo fue mostrado en abril del 2011 en un episodio de la serie de televisión Faked or Fake: Paranormal Files, del canal de televisión Syfy, en el que un equipo de investigadores intentaron recrear el vídeo del tablero usando uncaballo miniatura y un perro xoloitzcuintle. Ninguno de los animales de prueba usados parecía coincidir con la criatura del vídeo. El equipo también examinó una muestra de ADN tomada del supuesto cadáver de una de las criaturas halladas por un granjero local e identificada más tarde como un híbrido de lobo y coyote.
En septiembre de 2009, CNN transmitió un vídeo en el cual se hacía un acercamiento a un animal muerto no identificado. El mismo reporte afirmaba que la gente local había comenzado a especular sobre la posibilidad de que se tratara de un chupacabras. Un taxidermista del Condado de Blanco, Texas, afirmó que uno de sus antiguos estudiantes le había proporcionado el cuerpo del animal, el cual supuestamente había sido descubierto por un primo de ese estudiante en un granero, y que al parecer había muerto luego de ingerir veneno para roedores. El taxidermista expresó creer que se trataba de una mutación genéticade coyote. 27 28
En julio de 2010, se reportó que oficiales de control animal le habían disparado y matado a un supuesto chupacabras en el Condado de Hood, Texas.29 Sin embargo, un oficial de control animal de este lugar afirmó que científicos de la Universidad de Texas A&M llevaron a cabo pruebas de identificación en el cadáver, determinando que se trataba de un híbrido entre coyote y perro, con señales de sarna y de parásitosinternos. Un segundo supuesto chupacabras, que fue abatido a algunos kilómetros de allí, fue devorado por buitres antes de que pudiera ser recuperado para ser sometido a pruebas.30
El 18 de diciembre de 2010, en Condado de Nelson (Kentucky), un hombre llamado Mark Cothren le disparó y mató a un animal al que no pudo reconocer.31 Se tomaron muchas fotos de la criatura y la historia fue recogida por varias organizaciones de noticias. Cothren describió a la criatura de orejas largas, bigotes, una cola larga y del tamaño de un gato doméstico. Cothren dijo haber hablado con el Departamento de Recursos de Pesca y Vida Silvestre de Kentucky, a quienes supuestamente entregó el animal para análisis posteriores.32

2011-2014[editar]

El 4 de julio de 2011, Jack Crabtree, de Lake Jackson (Texas), declaró haber visto a un supuesto chupacabras en su patio trasero. En un principio, Crabtree se mantuvo firme en su teoría original del chupacabras, pero después de que su historia fuera publicada por el periódico local y de que varios reporteros de otros medios reprodujeran la historia unos días más tarde, Crabtree cambió de parecer rápidamente y aceptó la explicación de los expertos de que la criatura era probablemente un coyote con sarna, agregando que se había tratado de una broma que nunca creyó del todo. Su historia fue relatada por CNN y MSNBC.33 34 35 3637 38 El 15 de julio de 2011, la policía local logró capturar a la criatura que Crabtree había visto, y los expertos pudieron confirmar que se trataba definitivamente de un coyote con sarna.39
A principios de septiembre de 2013, una familia de la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, reveló a los medios que poseía el cadáver de un animal pequeño que había sido hallado en la localidad de Vera(norte de Santa Fe), al cual no podían identificar y al que algunos habían relacionado con el mítico chupacabras. Tras la difusión de la noticia, el profesor Jorge Martí, jefe de Museología y Taxidermia del Museo de Ciencias Naturales «Dr. Ángel Gallardo» de Rosario, examinó el ejemplar y determinó que se trataba de un gato naturalmente momificado.40
El 7 de septiembre de 2013, el canal de noticias FOX 2 News de San Luis (Missouri), publicó en su sitio web un reporte acerca de dos avistamientos. En el primero, una mujer avistó a un "animal parecido a un pequeño perro gris" cerca de la puerta principal de Old Lake Hill Speedway en la misma ciudad, mientras que una semana antes, un cazador afirmó haber matado a un chupacabras mientras cazaba mapaches. El Departamento de Vida Silvestre de Misisipi determinó que este caso también se trataba de un perro con sarna.41
Una pareja tejana que habitaba un rancho en el Condado de Victoria (Texas), relató a los medios haber disparado y matado a un chupacabras en su propiedad, la tarde del 23 de febrero de 2014. Un biólogo de vida silvestre que trabajaba para el Departamento de Parques y Vida Silvestre de Texas, habló también con los medios, rindiendo la siguiente declaración: "He visto ardillas, mapaches y coyotes de las mismas características en esta área. [El chupacabras] es una criatura mítica que la mayoría de las personas ve, pero realmente se trata de sarna sarcóptica, la que es ocasionada por un ácaro que muerde a un animal. Este solo puede tratarse de un mamífero: perros, gatos, coyotes, zorros; y existe una versión de la cual los humanos también pueden contagiarse."42
El 3 de abril de 2014, otra pareja tejana afirmó haber capturado a un chupacabras en Ratcliffe, Texas, el 29 de marzo del mismo año.43 Benjamin Radford, de Livescience, sugirió que el animal se trataba de un mapache afectado por sarna sarcóptica.44

Leyendas Relacionadas[editar]

Una popular leyenda de Nueva Orleans hace referencia a un callejón popular entre las parejas de enamorados llamado Grunch Road, del que se dice está habitado por "grunches", criaturas de apariencia parecida a la del chupacabras.
En Filipinas, otra criatura legendaria llamada "Sigbin" comparte mucha de las descripciones del chupacabras. El reciente descubrimiento de un gato-zorro en el sureste de Asia sugiere que los avistamientos de esta criatura podrían ser atribuidos a este animal, que permaneció sin descubrir por mucho tiempo.45

En la cultura popular[editar]

La popularidad del chupacabras ha dado como resultado la aparición de la criatura en diferentes medios de comunicación.
  • Al menos una novela de misterio publicada toma aspectos del mito como tema central de la trama.46 Otros tipos de libros incluyen aquellos que ofrecen una explicación científica del fenómeno.47 48
  • El Chupacabras aparece en Chupacabra: Dark Seas, protagonizada por John Rhys-Davies.
  • El Chupacabras aparece en Guns of El Chupacabra, protagonizada por Scott Shaw.
  • Ed Lavandera, de la CNN, ha descrito al chupacabras como "el Pie Grande de la cultura Latinoamericana" y ha afirmado que "el chupacabras también simboliza el miedo a algo que no existe".1
Luego del incidente en Cuero (Texas), la popularidad del mito del chupacabras recibió atención mundial.49 Phylis Canion, el responsable de capturar al supuesto espécimen, aseguró haber enviado camisetas destacando el evento a lugares como ItaliaGuam e Irak. La publicidad que recibió Cuero luego de este evento ha llevado a algunos a sugerir que se cambie la mascota del pueblo.49 En julio de 2008, el programaMonster Quest de History (canal de televisión) presentó los restos hallados en Texas, los que se determinó pertenecían a perros y coyotes.50
  • El grupo de rock galés Super Furry Animals incluye una canción en su álbum de 1997 Radiator llamada “Chupacabras”.51
  • Ese mismo año, la banda de rap chilena Tiro de Gracia lanzó una canción llamada simplemente “Chupacabras”, donde se le compara con superhéroes como Batman, Superman y Aquaman. El single fue incluido el mismo año en el álbum Ser Humano!!.
  • El grupo colombiano de merengue Los Bárbaros lanzó una canción en 1995 llamada “El Chupacabras”.
  • En una edición especial de Los Cuatro Fantásticos de Marvel Comics, lanzada el 28 de diciembre de 2008, se presenta a un grupo de chupacabras como antagonistas.52
  • En el capítulo 45 de la segunda temporada de la serie animada El Laboratorio de Dexter, Dexter,un niño genio, crea accidentalmente 'La Chupacabra', una criatura que devora todo a su paso, y que se las arregla para llegar a Sudamérica. Dexter y DeeDee viajan hasta allí para encontrarla y detenerla.53
  • El Chupacabras aparece también en la serie animada Scooby-Doo, en el episodio Scobby-Doo! And the Monster of Mexico. Los efectos vocales fueron proporcionados por Frank Welker. En esta versión es presentado como un Pie Grande mexicano.
  • El Chupacabras aparece en la serie de televisión Ugly Americans.
  • "El Mundo Gira", capítulo 11 de la cuarta temporada de The X-Files, esta mitología es el marco de la historia, pero las extrañas muertes ocurridas en el episodio resultan tener una causa distinta.
  • El Chupacabras aparece en la película de animación mexicana "La Leyenda del Chupacabras"